Con la participación de más de 60 artesanas de los pueblos ralámuli y otomí, se llevó a cabo el conversatorio “Experiencias de artesanas de Oaxaca y Chihuahua”, el cual enlazó simultáneamente a cuatro sedes, Bocoyna, Cuauhtémoc, Urique y Chihuahua, gracias a la plataforma Zoom.
Dicho conversatorio forma parte de una serie de eventos, capacitaciones y talleres, que serán realizados durante dos semanas, con la finalidad de brindar herramientas teóricas y prácticas a las artesanas para organizarse y comercializar sus productos sin intermediarios ni abusos, y así asegurar la protección de su patrimonio cultural.
Durante el diálogo entre Martha Juliana Serna Luis, coordinadora de la organización zapoteca, Aguja de Plata, y las mujeres participantes, se platicó sobre la experiencia previa del grupo oaxaqueño y los retos a los que se han enfrentado para el emprendimiento de su proyecto.
Serna Ruíz conversó sobre las actividades que como grupo realizan para producir, diseñar y comercializar sus productos, además compartió con las artesanas diferentes testimonios de abuso laboral, que a ella y al colectivo que encabeza, las impulsaron a profesionalizar sus procesos en favor de su independencia y autogestión.
Algunos de los temas tratados fueron: defensa del patrimonio cultural, trabajo comunitario, innovación y creatividad, distribución de actividades y salario, costos, ubicación de los mercados de venta, entre otros.
Estas acciones surgen de las diferentes denuncias que las artesanas participantes han hecho llegar a la Coepi, en las que han manifestado recibir abusos e injusticias por parte de sus empleadoras quienes se apropian de su trabajo, no respetan sus derechos laborales y acaparan sus diseños y cultura a la hora de comercializar sus prendas.
Por ello, las instituciones convocantes han emprendido un programa de sensibilización y capacitación, en aras de difundir y preservar el patrimonio cultural iconográfico de los pueblos indígenas de la entidad, y el respeto de los derechos laborales de las y los artesanos.
Todas estas actividades se realizarán durante dos semanas gracias a la colaboración interinstitucional de la Comisión Estatal para los Pueblos Indígenas (COEPI), la Secretaría de Cultura de Chihuahua, Fomento y Desarrollo Artesanal del Estado de Chihuahua, el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas y la Unidad Regional Chihuahua de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas.
– Comisión Estatal para los Pueblos Indígenas